Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para reducir estrés inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se alcanza la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez mas info más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.